FUNDAMENTO DELPLAN DE ACCIÓN
La lectura es una actividad cuyo objetivo es, fundamentalmente, comprender el contenido del texto, esto es, saber que quiere decir el autor y con qué intención o propósito lo dice, en base a esto, leer representa una actividad motivada por el cumplimiento de una meta, como la mayoría de las cosas que el ser humano realiza.
En el caso de la lectura, el resultado depende de la interacción entre las características del texto y la actividad del lector, Alonso de Tapia (1992) señala que cuando alguien afronta la lectura, no lo hace desde el vacío, sino teniendo en cuenta distintos conocimientos, propósitos y expectativas.
En la lectura intervienen distintos procesos de origen cognitivo relacionados con la imaginación, los patrones gráficos y la calidad del nivel lector y también otros procesos relacionados con la motivación que tiene el individuo al momento de enfrentarse a la lectura, es decir, ¿Lo hace por obligación?, ¿La calidad de su lectura está siendo evaluada o calificada?, ¿No encuentra un propósito claro a la actividad de leer?, etc.
En consecuencia, si la motivación o las herramientas que posee el lector al momento de enfrentarse a la lectura no son las adecuadas, no conseguirá jamás comprender bien un texto. “La motivación y los procesos son los dos pilares sobre los que se apoya la comprensión. Estos dos pilares se apoyan el uno en el otro, sosteniéndose recíprocamente” (Alonso de Tapia, 1992).
De acuerdo a lo anteriormente analizado, este plan de acción se concentra en:
-
La entrega de estrategias que apuntan a mejorar la competencia lectora a través del conocimiento y aplicación de consejos prácticos aplicables a la realidad inmediata de los alumnos, en diversos momentos de las clases pertenecientes a todos los subsectores de aprendizaje.
En segundo lugar, el plan de acción apunta inicialmente a:
-
Invitar a los alumnos a dar sentido a la actividad de leer, para que la consideren un acto que no está sujeto al logro de una meta específica, sino como un medio de entretención, interacción con nuestras mentes y un tiempo de fortalecimiento de nuestra creatividad.
Análisis de los alumnos del 4° año
Para la elaboración de un plan de acción viable, es necesario recordar las características del curso que fueron recabadas a través de el diagnóstico realizado anteriormente (lo que puedes encontrar en) para establecer propósitos claros en el logro de los objetivos, en coherencia con el estado real de cada niño/niña perteneciente al curso.
*Es necesario señalar que el plan de acción esta diseñado para ser aplicado a un curso que trabaja con una planificación sistemática otorgada por el programa PAC (plan de apoyo compartido) además, se prepara para la rendición de la prueba Simce a través de reforzamientos y ensayos periódicamente, por ende, la planificación de la intervención esta pensada para trabajar en tiempos breves, con actividades para ser completadas en el hogar y trabajo práctico en aula.
Relación entre los OFV, OFT y CMO del subsector de lenguaje y comunicación con el plan de acción
No olvidemos que en educación todo es y debe ser sistemático, por ende, es necesario relacionar los OFV, OFT y CMO del subsector de lenguaje y comunicación, que es el área que se relaciona de forma inmediata con el desarrollo de la competencia lectora, con las características y objetivos de esta intervención, para trabajar de manera colaborativa con el currículum escolar y aportar en la formación de un ser humano con competencias, habilidades y conocimientos requeridos en el Chile actual y pensando en formar un ciudadano global.
el programa se centra en la expresión y la comprensión (escuchar, hablar, leer y escribir) al servicio de la comunicación consigo mismo y con los demás para una adecuada integración a la vida ciudadana.
A continuación, se muestra un cuadro que grafica la relación entre lo contemplado por el plan de acción propuesto con los OFV, OFT y CMO del subsector de lenguaje y comunicación.
|
Relación con los Contenidos Mínimos Obligatorios |
Relación con los Objetivos Fundamentales Verticales |
Relación con los Objetivos Fundamentales Transversales |
|
Los contenidos mínimos obligatorios contienen un eje completo relacionado con el desarrollo de la competencia lectora; dentro de los contenidos relacionados con el plan de acción destaca: Lectura y comprensión literal e inferencial de textos literarios de mediana extensión y dificultad, que contribuyan a ampliar su gusto por la literatura, su imaginación, afectividad y visión de mundo. Comprensión literal e inferencial de textos no literarios, de mediana extensión y dificultad, tales como: noticias, cartas, recetas de cocina, textos informativos, instrucciones y fichas. Construcción del significado antes y durante la lectura de los textos. |
En relación a los objetivos fundamentales verticales, los planes y programas proponen en su eje de comunicación oral el siguiente objetivo relacionado con esta intervención: Escuchar comprensiva y atentamente una variedad de textos literarios y no literarios, identificando sus aspectos significativos, tales como propósitos y contenidos. Y en el eje de lectura: Leer fluida y comprensivamente textos de mediana complejidad, incluyendo novelas infantiles breves y textos no literarios de dos páginas o más. Leer comprensivamente diversos textos literarios y no literarios aplicando, flexiblemente, estrategias de comprensión lectora.
|
De acuerdo a la relación de esta intervención con los objetivos fundamentales transversales encontramos que de acuerdo a la formación ética, estos objetivos apuntan a: Desarrollar la creatividad e iniciativa en la tarea común y colectiva. De acuerdo al crecimiento y autoafirmación personal: Desarrollar la capacidad para comunicar sus vivencias, emociones y pensamientos Incrementar la comprensión crítica de los textos, desarrollando en los estudiantes la capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva. Incrementar y ampliar el vocabulario para aumentar su capacidad de comprensión y reflexión sobre el lenguaje. *Programa de estudio de Lenguaje y Comunicación, 2011, Mineduc, Chile. |